Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

MEDIO AMBIENTE

Así podría afectar la oscilación de Madden & Julian a Colombia: posibles consecuencias

Conozca más sobre este fenómeno climático y cómo impacta las variaciones del país a lo largo del año.

Actualizado a
El Ministerio de Salud recomienda a los ciudadanos mucho autocuidado en esta época de lluvias en el país, pues esta temporada puede afectar los contagios
ColombiaColprensa

Aunque a inicios de este 2024 el clima de nuestro país estuvo marcado por la presencia de El Niño, que genera una reducción de las lluvias, es importante mencionar que existen diferentes fenómenos, que en muchas ocasiones al estar presentes al mismo tiempo generan variaciones climáticas. Sin embargo, existe algo llamado la oscilación de Madden & Julian (MJO, por sus siglas en ingles) un fenómeno climático del que se habla poco pero que ha sido influyente en el transcurso del año.

A inicios de abril de 2024, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) aseguró que la presencia del MJO hizo que durante el mes pasado, que se caracteriza por el aumento de lluvias, fuese más seco de lo normal. Justamente, la directora de la entidad, Ghisliane Echeverry, por medio de un estudio aseguro que la Oscilación de Madden & Julian fue más intensa que lo que normalmente se registra.

¿Qué es y qué hace la oscilación de Madden & Julian?

Antes de mencionarle los impactos del MJO en el país, primero debemos explicarle que la oscilación de Madden & Julian es un fenómeno de variabilidad climática en la escala internacional, que se caracteriza principalmente por tener variaciones en el campo de presión, haciendo que estas sean más bajas.

De acuerdo con el meteorólogo Christian Euscátegui, en diálogo con El Tiempo, este fenómeno “en relación con su repercusión e incidencia en las condiciones del clima, es importante señalar que presenta dos fases: una convectiva, es decir de apoyo a las precipitaciones, y otra divergente o subsidente que las inhibe. Aunque no han sido lo suficientemente estudiadas en particular en relación con sus efectos, en la última década vienen teniendo una incidencia notoria, aportando a que puedan presentarse déficits o excesos de precipitación”, resalta Euscátegui.

El experto agregó que aunque el MJO puede pasar muchas veces por desapercibido, este ayuda a mejorar las predicciones climáticas a corto plazo debido a la naturaleza de su variabilidad intraestacional, es decir que puede aumentar o disminuir las lluvias.

¿Qué impactos deja el MJO en Colombia?

Según los recientes pronósticos del Ideam, la temporada de lluvias de este año comenzará a mediados de julio, y seguramente será igual al fenómeno de La Niña de 2010 a 2011, que dejó como resultado billonarias pérdidas por cuenta del aumento de las precipitaciones.

“En este sentido, el Ideam destaca que existe una probabilidad del 69% de que el fenómeno de La Niña se manifieste inicialmente entre julio y septiembre, evolucionando como el fenómeno predominante durante el segundo semestre del 2024″, aseguró la entidad.

Cabe mencionar que La Niña trae diferentes patrones climáticos en todo el territorio nacional, puesto que hay zonas en las hay mayor presencia de nubosidad y en otras, mayores lluvias como pasa en las regiones Andina y Caribe. Por esta razón, el Ideam espera que para este segundo semestre del año se registren precipitaciones más intensas, generando inundaciones y deslizamientos de tierra.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas