¿Quién es Samuel Flórez, nuevo campeón Sub 23 de CRI y ruta?
El ciclista antioqueño se debate entre su acento original y el español, país que le dio la oportunidad de correr. Sin embargo, dice que es más colombiano que todos los que compiten en el país.


Samuel Flórez es un ciclista diferente. Habla con propiedad, cuenta con detalle sus estrategias, explica cómo es que pudo ser el campeón de ruta Sub 23 estando solo, sin equipo y con todo en contra. Ante los rivales más fuertes de su categoría y ante equipos completos que lucharon por el título, el corredor del Cortizo, equipo español, pudo vencer con puro trabajo mental.
Claro, las piernas también estuvieron incluidas en su triunfo. Es un corredor completo, de esos que es muy difícil ver en el país. Es explosivo, sabe hacer contrarreloj, maneja con habilidad las competencias de un día, es alto, delgado, fuerte. Y lo mejor es su proyección. Lo que viene para él en un futuro que comenzará en Europa en los próximos días.
La carrera estuvo marcada por intentos de fuga, desgaste, debilidad. Fue un recorrido cruel. En este trazado que fue una pesadilla para más de 50 corredores que abandonaron, terminó siendo la gloria para Flórez, que gracias a su experiencia, pensó que correr con estrategia podía ser más efectivo que con fuerza.
Tras su triunfo, que se sumó al título nacional de la contrarreloj que consiguió hace dos días, habló de cómo llegó a convertirse en doble campeón nacional, de su llegada al ciclismo de España, de su particular celebración cuando cruza la meta en primer lugar y, por supuesto, de llevar la camiseta tricolor siempre durante su temporada con el Cortizo, equipo fundado en 1956.
¿Qué dijo Samuel Flórez al coronarse campeón de ruta?
La estrategia: “Fue una estrtegia muy freelance, de correr sin necesidad. Veníamos de ganar la crono y con la tranquilidad de ya tener una camiseta y una medalla. Corrimos sin necesidad, pero con la idea de ganarla, me preparé muy bien para esto, cubrí todos los aspectos, entonces por qué no ganarla. Ya sabía que iba a estar solo, pero fui jugando mis bazas sobre lo que pensé que iba a ser la carrera. Aproveché los movimientos y en un momento veo que tengo la oportunidad de hacer mis cosas”.
¿Aprovechó el cansancio de otros corredores que se la jugaron desde antes? “Solo se había hecho una fuga y después se hizo la fuga grande. Ahí empecé a gastar y a gastar y cuando veo que la gente no quiere colaborar y a mi me sirve esa fuga, empiezo a hacer esa apusta de irme solo de una manera reservada, pero contundente y eso fue lo mejor que pude haber hecho”.
¿Cómo llegó a España? “llevo cinco años en Europa, desde que tenía 15 años he podido participar en varias carreras, diferentes equipo, estuve en el equipo de Alberto Contador, ahora en Cortizo. Heido escalndo, manteniéndome, he venido acá también ha competir. Han sido muchas más altas que las bajas, pero han sido más los aprendizajes. Esto me ha enseñado a estar solo, a correr como equipo, crecer como persona y eso también se lo debo a mi primer entrenador que es Juan Manuel Vargas y a mi papá del ciclismo que es Óscar Sevilla que me ha llevado en el proceso”.
Crono y ruta: “Si es cierto que se nace, pero también se puede hacer. Puede que yo nazca con ciertas aptitudes para ser contrarrelojista, pero también el trabajo ha sido arduo para mi. He trabajado mi posición, la manera de trabajar sobre la crono, hay que comer, mejorar con ciertos truquitos y nunca limitarse a nada porque pensamos que hasta ahí llegamos y así yo sepa que tengo una debilidad, hay que seguir trabajando”.
Celebración con arco y flecha: “Es mi celebración ya la había hecho. Es la segunda vez que la hago en mi vida. Es un objetivo, la flecha es un objetivo. Esta es la película más grande que he vivido en mi vida y hasta ahora vamos en febrero y todavía tengo que ir a Europa”.
Las lágrimas al final: “Por el trabajo, la constancia, la ilusión la disciplina. Todo. Y voy a llevar la tricolor en Europa”.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos