Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ECONOMÍA

Nuevo proyecto para tumbar el impuesto 4x1000: cómo funcionaría y qué se necesita para aprobarlo

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto que busca eliminar el impuesto de manera gradual en el país.

Actualizado a
Proyecto para eliminar el impuesto del 4x1000 en Colombia. Conozca de qué trata, cómo funcionaría y qué se necesita para aprobar la iniciativa.
Alvaro TaveraCOLPRENSA

Dentro de los múltiples impuestos que se pagan en Colombia, se encuentra el del 4x1000, también conocido como Gravamen de Movimientos Financieros (GMF), a través del cual los ciudadanos cancelan un valor en cada transacción bancaria que realicen. Puntualmente, por cada $1.000 pesos que se muevan se deberán pagar $4 pesos a las entidades bancarias, quienes recaudan los fondos y los entregan a la DIAN. Este tributo, aplica tanto para cuentas de ahorros o corrientes, cuentas de depósito y giros de cheques de gerencia.

No obstante, el impuesto del 4x1000, que fue decretado en el país el año de 1998 de manera temporal y ya completa más de 20 años funcionando, estaría cerca de llegar a su fin, luego de que el pasado martes la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, aprobara en primer debate el proyecto de ley que busca el desmonte de la normativa de manera gradual. Esta iniciativa es liderada por la representante del Partido Verde por Bogotá, Katherine Miranda, quien aseguró que el principal objetivo es que para el año 2026, esta carga tributaria desaparezca por completo.

¿Cómo funciona la propuesta de eliminar el 4x1000?

Si bien hasta el momento el proyecto no cuenta con avales del Gobierno Nacional y del Ministerio de Hacienda, se buscará la reducción de un punto porcentual del impuesto al año desde el 2023, fijando la tarifa al 3 X 1.000 en ese año, al 2 X 1.000 en el 2024, al 1 X 1.000 en el 2025 y la eliminación definitiva de la medida en el 2026. Según ha afirmado la representante Katherine Miranda, este tributo no le hace bien al bolsillo de los colombianos, e incluso, algunos asesores del Gobierno han señalado que pone barreras a la bancarización del país.

Por su parte, Katherine Miranda sostuvo que para cubrir los cerca de 8 billones que se recaudan con el 4x1000 actualmente en el país, se podrían aplicar impuestos a los altos salarios, entre otras propuestas. En diálogo con La FM, la representante a la Cámara explicó que "hay algo importante que tiene el proyecto de ley, y es que no dejamos al Estado colgado de la brocha sino buscamos una forma de financiación para tapar ese hueco, un impuesto a las personas que devenguen sueldos superiores a $25 millones. Pero adicionalmente a eso estamos eliminando esos beneficios que hay a las mega inversiones, que se han traducido en crear una reforma tributaria para crear empleo, pero esto no se ha visto efectuado en la realidad".

¿Qué hace falta para aprobar la ley?

Luego de que fuera aprobado en Comisión el primer debate el proyecto de ley que busca el desmonte del impuesto del 4x1000, es preciso resaltar que aún queda un largo camino para que la propuesta comience a funcionar en el país. Según afirma la Cámara de Representantes de Colombia, el siguiente paso será la ponencia de la iniciativa para su segundo debate, en donde los ponentes revisan el articulado y lo exponen ante los congresistas. Posteriormente, el proyecto pasará a debate en Plenaria, en donde se le podrán hacer modificaciones antes de enviarlo a la otra cámara (en este caso el Senado de la República) con sus antecedentes.

Finalmente, una vez que el Senado apruebe los enunciados del proyecto, podrá ser enviado para sanción presidencial. "La sanción en este caso quiere decir ratificación ya que la rama ejecutiva también lo estudia, y si está de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y la cumpla. Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo estudio. Este trámite se conoce como objeción presidencial al proyecto de ley", sostiene la Cámara.