Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

NACIÓN

Reforma a la salud: en qué consiste y qué piden los manifestantes en Colombia

Sectores sociales piden que se retire el proyecto de ley que generaría cambios importantes en el sistema de salud.

Actualizado a
Congreso de la República.
Colprensa

Desde el pasado miércoles 28 de abril en Colombia inició un nuevo paro nacional, en un principio los manifestantes habían pedido al Gobierno Nacional el retiro de la reforma tributaria, objetivo que se logró. Posteriormente, los sectores políticos y sociales pidieron la dimisión del exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, meta que también se cumplió. Ahora, los ciudadanos han salido a la calle para pedir que no se discuta la reforma a la salud en el Congreso de la República.

El proyecto fue radicado desde el primer día de la actual legislatura. Sin embargo, hasta el momento no ha avanzado por cuenta de 300 proposiciones desde todos los sectores. Mientras no se logre un consenso de los congresistas no habrá ninguna ponencia (y se necesitan cuatro debates para ser aprobada).

El martes 4 de mayo, la mesa directiva de las comisiones séptimas del Senado y la Cámara se reunieron para hablar del futuro de la reforma. Se llegó a la conclusión de que convocarán a unos foros con sectores interesados antes de dar el primer debate. De esta manera la propuesta de la bancada de Cambio Radical, seguirá en pie a pesar de las protestas en contra del proyecto.

Los ponentes “desean convocar a unos foros la próxima semana, me están pidiendo que lo hagamos de forma conjunta, para dar a conocer el texto con todas las agremiaciones, escuchando a los diferentes sectores”, expresó el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara, Juan Diego Echavarria, luego de la reunión.

El retiro del proyecto puede llegar a ser algo complejo, y por ahora la única salida será la votación a favor o en contra. En caso de que se quiera dar de baja se necesita la carta de los más de 80 congresistas que firmaron el proyecto como coautores.

¿En qué consiste la reforma a la salud?

Son varios los puntos que tiene la propuesta que ha sido impulsada con urgencia por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud. Uno de los puntos clave es la regionalización del sistema de salud. El artículo 4 afirma que el Ministerio de Salud “podrá organizar el sistema de salud por regiones, dentro del primer año luego de la entrada en vigencia de esta ley, esto es el reconocimiento de las distintas interacciones que se dan entre las personas y comunidades con sus espacios geográficos y sus determinantes sociales en salud más allá de las fronteras político-administrativas”.

En ese sentido el senador de Cambio Radical, Fabián Castillo, asegura que “las personas serán el centro del sistema, basado en unos principios de accesibilidad, equidad, calidad, disponibilidad y oportunidad”. Asimismo, la reforma plantea algunas modificaciones en las responsabilidades en la gestión del riesgo en salud.

Por medio del artículo 5 se establece que la Nación y las entidades territoriales se encargarán de las intervenciones colectivas; las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), que pueden ser las mismas EPS, responderán por los riesgos individuales; las ARL de los laborales y los prestadores (IPS, clínicas y hospitales) asumirán en la práctica la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación de todas las enfermedades. Razón por la cual se realizarán contratos con entidades regionales, las cuales tienen que mostrar resultados de gestión del riesgo ante la Superintendencia Nacional de Salud.

Uno de los puntos que más ha generado polémica es el modelo de atención en salud, según el artículo 6, “se desarrollará con base en la estrategia de la Atención Integral Primaria en Salud (APS) renovada con enfoque de salud familiar y comunitaria, orientado hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la gestión integral del riesgo en salud”.

De esa manera, toda persona que viva en ciudades debe estar adscrita a un prestador primario el cual asigna a un médico especialista en salud familiar y comunitaria, en el caso de las zonas de baja densidad poblacional podrán desarrollarse modelos diferenciados que se ajusten a las necesidades.

La propuesta también sugiere en el artículo 14 que se impulse “el desarrollo y producción nacional de principios activos, tanto de síntesis química como biológicos, así, como la producción de vacunas y demás tecnologías en salud”. La propuesta invitaría al Estado a que disponga del 5% “de los recursos del Fondo de Investigación en Salud FIS y podrá acceder a otras fuentes de recursos incluyendo el Presupuesto General de la Nación”.