Pabellones médicos en Corferias: distribución de los enfermos de COVID-19
La alcaldesa de Bogotá dio a conocer el orden que se le dará a las camas hospitalarias instaladas en Corferias ante el aumento de casos de coronavirus.

Desde el inicio de la pandemia, la Alcaldía de Bogotá empezó a trabajar para crear en Corferias un centro de apoyo médico y atender pacientes que no estuvieran contagiados de coronavirus para liberar camas en los hospitales.
Tres meses después de su apertura y ante el crecimiento de casos en la capital, el Gobierno Distrital tiene claro cómo se distribuirán de ahora en adelante las más de dos mil camas creadas en el pabellón médico, que empezará a recibir a personas con covid-19.
Organización del Pabellón Médico de Corferias
La alcaldesa dio a conocer la distribución que tendrá este centro de apoyo, para que los hospitales puedan tener más espacio y atender a los pacientes de coronavirus, que crecen cada vez más en la ciudad y la ocupación de las UCIs supera el 90%.
Claudia López aseguró que "durante estas semanas del pico tendremos diferentes áreas y pabellones en Corferias" para atender tanto a pacientes con coronavirus, como sin el. Una parte de las camas será "para pacientes no Covid de baja complejidad", la segunda "para pacientes asintomáticos que están en recuperación pos covid" y finalmente "personas asintomáticas que no pueden pasar cuarentena en sus casas".
Estos tres tipos de pacientes serán los trasladados a esta zona de apoyo, que cuenta con más de 2 mil camas, dos salas de procedimientos para atender partos de bajo riesgo y procedimientos médicos de baja complejidad. Y la primera fase del proyecto tiene 160 puntos de red de oxígeno, cinco estaciones de enfermería, 50 computadores con software para manejar historia clínica, 43 duchas, 64 baterías sanitarias y 38 lavamanos.
Durante estas semanas del pico tendremos diferentes áreas y pabellones en Corferias: 1. Uno para pacientes no Covid de baja complejidad, 2. Otro para pacientes asintomáticos que están en recuperación pos Covid, 3. Personas asintomáticas que no pueden pasar cuarentena en sus casas
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) July 15, 2020
Todos contra el coronavirus
Siguiendo estas recomendaciones prevenimos la propagación del coronavirus (COVID-19) en nuestro país: 1. Lávate las manos con frecuencia, 2. No saludes a la gente con besos o apretones de mano, 3. Si toses, cúbrete la boca con el codo flexionado o con un pañuelo desechable, 4. Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, 5. Si tienes fiebre o dificultad para respirar, busca atención médica, pero llama primero a la línea 123, 6. Sigue las indicaciones de las autoridades locales y nacionales.
Así mismo, el Ministerio de Salud desarrolló una aplicación para el celular que permite seguir lo que sucede con el COVID-19 en el país. CoronaApp está disponible de manera gratuita para descargar en dispositivos Android y iOS.
Y recuerda, ¡quédate en casa!
Te recomendamos en Actualidad
- CORONAVIRUS Mapa de casos y muertes por coronavirus por departamentos en Colombia: hoy, 3 de febrero
- GALATASARAY Falcao ya entrena a la par de sus compañeros en Turquía
- TELEVISIÓN MasterChef Celebrity Colombia: participantes, jurados y posible fecha de estreno
- CORONAVIRUS Curva del coronavirus en Colombia, hoy 3 de febrero: ¿cuántos casos y muertes hay?
- LIGA BETPLAY Alcaldía de Bogotá autoriza partidos en El Campín y Techo
- LIGA BETPLAY Pasto y Nacional igualan sin goles y se mantienen en los 8