Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ECONOMÍA

Precio del dólar en Colombia, 25 de marzo: tipo de cambio y valor en pesos colombianos

Algunos sectores productivos del país sostienen que una tasa de cambio a la baja aumenta los costos y pone en riesgo la estabilidad de múltiples empresas a nivel nacional.

Actualizado a
Precio del dólar hoy, 29 de febrero: Tipo de cambio en Honduras, México, Guatemala, Nicaragua…
Lee Jae WonREUTERS

Tras una leve tendencia al alza de $13,49, el peso colombiano registra una devaluación anual de -17,72%, luego de que la Superintendencia Financiera de Colombia anunciara que la tasa de cambio establecida durante este fin de semana equivaldría a $3.901,51 por cada dólar estadounidense: hace un año la divisa extranjera se cotizaba en el mercado sobre los $4,741.76, es decir, $840,25 por encima de su valuación actual.

Durante la última semana, el dólar estadounidense registró una fluctuación que lo aleja de la barrera de los $4.000, tras presentar un precio mínimo de 3.880,59 COP el pasado miércoles, y un valor máximo de 3.901,51 durante la última jornada de negociación. De acuerdo con los expertos, esta variación estaría sujeta a las recientes decisiones que tomó la Reserva Federal de Estados Unidos en relación con las tasas de interés.

Día de la semanaPrecio en el mercado
Lunes 25 de marzo de 20243.901,51 COP
Domingo 24 de marzo de 20243.901,51 COP
Sábado 23 de marzo de 20243.901,51 COP
Viernes 22 de marzo de 20243.888,02 COP
Jueves 21 de marzo de 20243.886,94 COP
Miércoles 20 de marzo de 20243.894,37 COP
Martes 19 de marzo de 20243.880,59 COP
Lunes 18 de marzo de 20243.884,64 COP

¿Cómo estaría afectando la caída del dólar a las exportaciones en Colombia?

Pese a que la divisa norteamericana registró un repunte durante la última jornada de negociación, el dólar ha permanecido estable sobre los $3.800, lo que ha provocado un descenso en los ingresos de las exportaciones y, en consecuencia, un incremento significativo en los costos de producción de algunos sectores en el país.

De acuerdo con la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass), la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el comportamiento de la divisa en los últimos días pone en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de algunas empresas.

“El nivel actual de una tasa de cambio revaluada, en el contexto de los altos incrementos del costo laboral en los últimos tres años, aunados a incrementos en los insumos, ponen en riesgo la viabilidad de muchas empresas de estos sectores. Una tasa de cambio competitiva es necesaria para fomentar las exportaciones, pero también es el mejor arancel a la importación de productos baratos y, a veces, subsidiados, sin necesidad de salvaguardas ni de renegociación de acuerdos comerciales”, sostuvieron.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas