Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ECONOMÍA

MinHacienda presenta presupuesto general de la nación para el 2024

El proyecto de Ley del PGN llega a 29,6% del PIB ($502,6 billones); 3,3% del PIB superior al PGN 2023 (26,3% del PIB).

Actualizado a
MinHacienda presenta presupuesto general de la nación para el 2024
MinhaciendaMinisterio de Hacienda

Por medio de un comunicado oficial, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer que Ricardo Bonilla, jefe de la cartera radicó este sábado 29 de julio ante el Congreso de la República el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 por $$502,6 billones (29,6% del PIB); 3,3% del PIB superior al PGN 2023, que con la adición presupuestal autorizada por la Ley 2299 de 2023 se ubicó en $422,8 billones (26,3% del PIB).

“El PGN 2024, es consistente con el Plan Financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, cumple el Principio de Coherencia establecido por la Ley 1473 de 2011 que estableció la regla fiscal para el Gobierno Nacional, modificada por la Ley 2155 de 2021, y está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026″, dice el texto.

De igual manera, el Ministerio de Hacienda precisó que la estrategia de financiación del PGN 2024 es fiscalmente responsable y se fundamenta en aumentar el recaudo tributario con altos estándares de equidad y en elevar la calidad y eficiencia del gasto público, propósitos en los cuales afirma estar trabajando con fundamento en la reforma tributaria.

¿Cuáles son las cuentas para el 2024?

El Gobierno Nacional prevé que para el otro año habrá un crecimiento del PIB de 1,5% y una inflación de 5,7%, más una tasa de cambio peso dólar (TRM) promedio anual de $4.603. Además, proyecta un precio promedio de petróleo de referencia Brent de US$74,5 por barril, inferior en cuatro dólares al proyectado para 2023 (US$78,6 por barril).

En el caso del déficit fiscal, se estima un descenso del 4,0% del PIB proyectado para 2023 al 3,5% del PIB en 2024. De igual manera, precisó que los sectores que recibirán mayor cantidad de recursos son salud, educación y transporte, los cuales serán distribuidos de la siguiente manera:

  • Salud, educación, agua potable y propósito general a través del SGP: $70,5 billones.
  • Pensiones: $57,4 billones, las cuales son obligaciones ineludibles para la Nación.
  • Aseguramiento en salud: $35,3 billones.
  • Otras transferencias para educación (Instituciones de Educación Superior Públicas y FOMAG): $21,3 billones.