Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

REFORMA PENSIONAL

Los puntos clave de la Reforma Pensional que pide el Banco de la República

Por medio de una carta el gerente Leonardo Villar, pide que se aclaren 13 aspectos que conforman al proyecto que busca reformar el sistema pensional.

Actualizado a
Los puntos clave de la Reforma Pensional que pide el Banco de la República
Colprensa

Aunque la reforma pensional fue aprobada en el tercer debate en la Cámara de Representantes esta semana, aún son varios los temas que no están del todo claros para los directivos del Banco de la República. Por esta razón, por medio de una carta, el gerente Leonardo Villar, pide que se aclaren diferentes ítems entre los que destaca el rol que tendrá en la administración del fondo de ahorro del Pilar Contributivo que se crea con el proyecto.

En la misiva enviada a la representante a la Cámara, Martha Alfonso Jurado, coordinara del Proyecto de Ley, esta se centra en tres temas: El primero con el Margo legal y los objetivos del Fondo, el segundo con el Marco Institucional y estructura de gobierno y por último, el Marco de inversión y gestión del riesgo.

En cada uno de estos puntos, el gerente del Banco de la República pide que el proyecto debe ser más claro y preciso. De hecho, en el primero hizo cuatro recomendaciones, en el segundo seis y en el tercero sugiere una mayor precisión en tres aspectos que para él, son de gran importancia.

¿Qué dice el Banco de la República sobre los puntos clave de la reforma pensional?

En primera instancia, en la carta que fue enviada el pasado lunes 20 de mayo, Leonardo Villar, gerente de Banrep, dice que “la participación del Banco de la República como administrador del Fondo debe estar concebida en la ley en el marco de su función constitucional de servir como agente fiscal del gobierno”.

Lo anterior se refiere a que el propósito del Fondo debe estar claramente definido, por lo que el Banco debe ejercer su función en un marco de “dependencia operativa y sin resultar, por esta vía, siendo administrador o financiador de las pensiones o pagador directo de las mesadas pensionales”. Además, el emisor señala que los términos en los que el proyecto de ley defina el papel del Banco como agente fiscal del gobierno tienen que contar con el aval del gobierno.

Bajo esa misma línea, el funcionario pide que se haga claridad frente a las obligaciones de la entidad como administrador del Fondo será de medio y no de resultado. De igual manera, Villar resalta que la administración del Fondo no debe interferir con las funciones misionales del Bando ejecutando las políticas monetaria, cambiaria y crediticia.

“Falta claridad en el proyecto de ley respecto de la finalidad del Fondo, pues se le atribuye la función de financiar las pensiones del Componente de Prima Media del Pilar Contributivo, contribuir al cubrimiento del riesgo contingente de Colpensiones y asegurar un adecuado cubrimiento de las obligaciones del Componente de Prima Media del Pilar Contributivo”, menciona Leonardo Villar.

Entre sus comentarios, el Banco también resalta la importancia de que la ley defina políticas, reglas y procedimientos claros sobre las operaciones de financiamiento que pueden hacerse con los recursos del Fondo, así como los criterios para su desacumulación.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas