Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

Las palabras del asesor de Biden sobre la política antidrogas de Petro en Colombia

El funcionario estadounidense aseguró que, aunque en Colombia no se produce el Fentanilo, las políticas antidrogas podrían disminuir el impacto de esta sustancia en norteamérica.

Actualizado a
President Joe Biden speaks as he meets with Colombian President Gustavo Petro in the Oval Office of the White House in Washington, Thursday, April 20, 2023. (AP Photo/Susan Walsh)
Susan WalshAP

Tras la reunión de Gustavo Petro y Joe Biden en la Casa Blanca, el asesor del primer mandatario estadounidense, Juan González, se pronunció sobre los temas discutidos por ambos presidentes el pasado jueves 20 de abril. En el encuentro de ambos Jefes de Estado se dialogó acerca de las relaciones económicas entre Colombia y Estados Unidos, la política antidrogas, la recuperación de la selva amazónica y las energías limpias en la región.

Según González, “fue buena y positiva la reunión con Petro, fue muy fluida y amplia la conversación”. De hecho, al terminar la jornada, “la sensación era de optimismo, porque estuvieron de acuerdo en lo que se refería a objetivos. Un tema que ellos acordaron fue trabajar para interconectar las redes eléctricas en el hemisferio”, señaló el funcionario en una entrevista concedida a W Radio.

¿Cuáles fueron las conclusiones sobre la política antidrogas?

De acuerdo con las declaraciones de Gustavo Petro, ambos países están de acuerdo con “la construcción de una política sobre las drogas mucho más eficaz, en la que el campesinado pueda tener mejores garantías o condiciones para producir cualquier cosa diferente a la hoja de coca”.

Por lo tanto, los dos altos mandatarios pusieron sobre la mesa la creación de una nueva reforma agraria que no ataque a la población campesina sino a la estructura económica de los narcotraficantes. “El campesino no es una amenaza sino la plata que la coca le pone en el bolsillo a grupos criminales que amenazan al Estado y que han atacado al pueblo colombiano, pero nosotros tenemos conversaciones muy positivas con Colombia en este aspecto”, afirmó González para Caracol Radio.

Por último, según González, aunque el Fentanilo no es una droga que se produce en Colombia, la lucha contra el narcotráfico podría disminuir el impacto de la sustancia en países como México y Estados Unidos. “La lucha contra el Fentanilo es clave para la conversación con Colombia, la pregunta clave es cómo diseñar una política antinarcóticos que tenga impacto, cómo la política va a tener efectos sobre ese tema”, puntualizó González.