Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

política

Elecciones Presidenciales Colombia: ¿en qué consiste el pacto por una campaña pacífica e incluyente?

El 10 de mayo los candidatos presidenciales se reunirán en un nuevo debate en el que firmarán un pacto de respeto al debate y para evitar violencia electoral a líderes políticos.

Conteo de votos elecciones 2022.
Colprensa

Este martes 10 de mayo, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), organizará un nuevo debate que se realizará en el Auditorio del Colegio de Bethlemitas, y contará con el apoyo de diversas organizaciones sociales y políticas para garantizar un espacio en donde las ideas sean respetadas. A 20 días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, los candidatos seguirán haciendo campaña y asistirán a los últimos debates para mostrar sus propuestas.

En este nuevo debate que se realizará el 10 de mayo, las organizaciones que estarán apoyando informaron que entregarán un acuerdo para que sea firmado por los candidatos. Las entidades que acompañarán este nuevo pacto de respeto por las bases políticas y que revisarán la firma son el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que además organiza el debate, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y Viva la Ciudadanía, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

¿De qué se trata el pacto?

De acuerdo con Alejandra Barrios, directora de la MOE, el objetivo de este pacto por las campañas es garantizar que se reduzca la violencia electoral de la que son víctima líderes políticos, sociales y comunales. “Este panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014 evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de liderazgo tienden a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022″, expresó la directora de la MOE.

Por otro lado, Deisy Aparicio, vicepresidenta del comité del Consejo Nacional de Paz, organización líder del acuerdo, mencionó que este proyecto busca que en las últimas semanas de campañas, todos los sectores políticos sean respetados y que los argumentos sean lo más importante. “Este pacto se convierte en un primer paso hacia el logro del gran Pacto Político Nacional, ubicado en el acuerdo final de paz, ya que, propiciar escenarios de reconocimiento entre contendores políticos”, mencionó Aparicio.

Otra de las organizaciones que harán parte del pacto explicó que “no podemos normalizar la violencia política en medio del proceso electoral, las autoridades públicas, las organizaciones políticas y la sociedad civil deben comprometerse a condenar y no tolerar todo acto de violencia”, dice Luciano Sanin, director de Viva la Ciudadanía.

Asimismo, el acuerdo establece un rechazo al lenguaje violento, racista o de cualquier tipo de discriminación. Por lo anterior, Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia, destacó: “estamos viviendo un ambiente electoral profundamente marcado por la estigmatización, que reduce las posibilidades de comprender a fondo los planteamientos de las diferentes campañas políticas y que pone en alto riesgo a quienes ejercen la labor política. Colombia está en un momento de posiciones extremas, en las cuales no prima la búsqueda de los programas o de un debate serio”.

Según información recogida por Portafolio, el panorama electoral en Colombia ha sido violento, puesto que, se han registrado entre 2021 y 2022, 581 agresiones a líderes políticos, sociales y comunales del país. Teniendo en cuenta la importancia del respeto en las campañas, Aparicio aclara que es necesario apoyar el dialogo diverso. “Este pacto se convierte en un primer paso hacia el logro del gran Pacto Político Nacional, ubicado en el Acuerdo Final de paz, ya que, propiciar escenarios de reconocimiento entre contendores políticos, aporta al cambio de las narrativas sociales del enemigo y compromete los liderazgos políticos en el reconocimiento del dialogo diverso y del rechazo de los mensajes de odio y discriminación”, concluye la vicepresidenta del Consejo de Paz.